Un Congreso “A Suelo Abierto”
Compartir
Encabezada por Daniel Ploper -quien tuvo a su cargo una de las charlas incluidas en la programación general-, una delegación integrada por 12 especialistas de la EEAOC asistió a la 30ª edición del Congreso de Aapresid realizado en la ciudad de Rosario durante los días 10 al 12 de agosto de este 2022.
Con el testimonio de algunos de los participantes que obraron así como cronistas privilegiados, repasamos en esta nota los aspectos más destacados del evento.
Testimonios
Una visión panorámica
Dr. L. Daniel Ploper
En primer lugar hay que decir que este fue un congreso sobre agricultura y sustentabilidad. Tratándose de Aapresid, una organización cuyo principal objetivo ha sido el de impulsar la tecnología de la siembra directa -es decir, sin laboreo- en nuestro país y con repercusión en otras geografías, el foco principal ha sido el del cuidado de la salud y la calidad de los suelos. De todos modos, como es habitual, se han dedicado charlas y conferencias y se propiciaron debates acerca de una serie muy interesante de temas conexos. Para la EEAOC estos eventos son útiles para calibrar nuestros propios desarrollos en la misma dirección. Me tocó a mí dar una charla sobre mejoramiento genético en Argentina y también tuve ocasión de asistir a otras de gran interés. El resto de la delegación se repartió en temáticas vinculadas más estrictamente a sus respectivas especialidades.
El dilema del mejoramiento genético en Argentina
Mi charla hizo énfasis en describir lo que significa el mejoramiento genético de los cultivos comerciales, en la importancia que tiene contar con variedades competitivas permanentemente actualizadas, y lo que significa para las empresas que las desarrollan -y en particular para las organizaciones público-privadas sin fines de lucro, como la EEAOC- que se reconozcan los derechos del obtentor, especialmente en el caso de las especies autógamas como la soja y el trigo o en los de multiplicación clonal como la caña de azúcar.
Compartí con los asistentes la visión de la EEAOC al respecto y los convenios de vinculación tecnológica que tenemos con empresas privadas para el mejoramiento de los cultivos de granos. Hice, además, un racconto de los cultivares inscriptos y liberados por la EEAOC durante los últimos años. Importaba destacar todo lo que implica tener un programa de mejoramiento varietal, las ingentes erogaciones implícitas en este complejo proceso, que en nuestro país se ve afectado por la carencia de una legislación que garantice el legítimo reconocimiento económico por parte del productor. Ya lo hemos señalado en sucesivas notas al respecto en esta revista: este déficit nos hace perder posiciones en el mercado internacional, disminuyendo nuestra capacidad competitiva.
Necesitamos urgentemente actualizar nuestra legislación al respecto de modo de garantizar ese reconocimiento legítimo a los derechos del obtentor, a la par de un fuerte estímulo al uso de semillas fiscalizadas y de calidad certificada. Una legislación que asegure el respeto a la propiedad intelectual de las variedades mejoradas liberadas, bajo la forma de regalías, con montos que no sean significativos en relación con la producción y con el rédito que se obtiene con la ganancia en productividad.
Respetar la propiedad intelectual no significa limitar la siembra ni imponer condiciones abusivas. Aquel que no desee pagar por germoplasma puede siempre optar por variedades libres, no protegidas. Pero es clave que todos contribuyamos a sostener un sistema que permita generar avances en investigación y desarrollo, y a respaldar a aquellos productores que sí estén dispuestos a invertir. ¿Cómo es posible que porque haya productores que no quieren invertir, el sistema se caiga y no se generen nuevas alternativas; y que los productores que sí quieren hacerlo no tengan acceso a esa tecnología? Este es un tema de alto interés nacional y de resolución prioritaria para mantener la competitividad de la producción agrícola en Argentina.
Ponencias destacables
Las otras charlas a las que asistí fueron aquellas vinculadas genéricamente a las actuales condiciones climáticas, las consecuencias de estas y los modos para encararlas en agricultura. Temáticas necesariamente conexas en las que resulta imprescindible mantenerse actualizados y activos en función de la necesaria sustentabilidad de nuestros sistemas productivos. Las describiré sintéticamente.
- Cambio climático y agricultura
- Posse (INTA) M. Taboada (Carbon Group-FAUBA)
Con esta charla pudimos imponernos de lo último que se sabe acerca de la diferencia entre cambio climático -constante desde la formación del planeta- y el calentamiento global actual, los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero hoy en el mundo, las actividades que las causan, el lugar que ocupa Argentina en el balance global de las emisiones y la situación y las alternativas de la agricultura frente a este grave problema. En este tema , junto a la eliminación del uso de los combustibles de origen fósil y recursos de síntesis química, cobran suma importancia, precisamente, las coberturas de los suelos, la rotación de los cultivos y la reposición de los nutrientes.
- La fotosíntesis de las cosas.
Fernando Vilella (FAUBA) R. Bisang (economista)
Esta charla estuvo muy buena porque aclaraba el papel que juega la bioeconomía y cuáles son los modelos de desarrollo basados en aprovechamiento integral -y en cierta medida excluyente- de la biomasa. Un dato interesante que aportó Bisang es el tema de la generación de empleo y de cómo la bioeconomía es por eso un claro factor de desarrollo. La recomendación es que hay que reforzar las plataformas biotecnológicas, crear mercados, impulsar la oferta. En esto cobra mucha importancia la agroindustria para generar diferentes tipos de desarrollos, porque es el único sistema productivo que posee capacidad fotosintética.
- Políticas públicas para suelos sanos
- Costamagna, S. Busso, J. Rodríguez y J.J. Bahilo (ninistros de Producción de Santa Fe; de Agricultura y Ganadería de Córdoba; de Desarrollo Agrícola de Buenos Aires y -por entonces-Ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Agrícola de Entre Ríos, respectivamente)
En esta charla los disertantes describieron las políticas activas que generaron en sus provincias para impulsar, mediante concientización, estímulos fiscales y crediticios, el cuidado de los suelos. Algo que vale la pena profundizar, perfeccionar y extender a nivel nacional.
- Agricultura y bonos de carbono
- Fraguio (Carbon Group)
Esta disertación despertó gran interés en los productores asistentes. Aquí Fraguio explicó cómo funcionan los programas de bonos de carbono como el de Carbon Group en Argentina. Estos bonos pueden ser generados por los agricultores que reducen emisiones de carbono y luego son comercializados en el llamado mercado voluntario, donde son adquiridos por empresas emisoras de CO2.
- La real condición del planeta
Ricardo Grau (Conicet-Tucumán)
La charla de Ricardo Grau resultó muy interesante en esta dimensión de los problemas, al demostrar que, pese a la gravedad del calentamiento global, frente al que no podemos quedarnos de brazos cruzados, resulta hasta aquí injustificada la exaltación eco-alarmista; el título de su charla lo decía todo: “Apocalypse not now”. A la luz de las evidencias bien ponderadas, el planeta no está tan mal -aseguró- como lo denuncian algunos grupos y medios. Demostró -entre otros ejemplos- que los incendios son actualmente la mitad de los que ocurrían en 1930, y que la superficie de los bosques es ahora un 7,1% más extensa que hace 40 años. Hablaba, claro, en términos globales, porque hay zonas que hoy están más deforestadas, a la vez que hay otras que compensan esta situación.
En general, el Congreso fue altamente nutritivo. Podría decirse que frente a la gravedad climática por la que estamos atravesando, si tomamos conciencia de la necesidad de descarbonizar la atmósfera mediante la eliminación de los recursos energéticos fósiles -en esto cuentan mucho también los bioinsumos- y si ponemos atención especial en el aprovechamiento integral de la biomasa y el cuidado de los suelos agrícolas, nuestra perspectiva es más alentadora de lo que podría suponerse.
Daniela Pérez – Economía EEAOC
Economía Circular
El congreso se centró en la salud del suelo y en su conexión con la mitigación del cambio climático. La agenda global, los Objetivos del Desarrollo Sostenible (como solución sistémica) y la mitigación del cambio climático despliegan un abanico de posibilidades de nuevos negocios relacionados con la economía circular y las soluciones basadas en la naturaleza. Para estos nuevos negocios se están desarrollando mecanismos que apoyan a actores con potencial, como el sector agropecuario y sus industrias derivadas, incluidas las energéticas como los biocombustibles.
Juliana Bleckwedel- Itanoa-EEAOC
Microbiología
El Dr. Luis Wall, en su disertación dentro del panel “Biología del suelo: ¿por qué es importante y cómo la cuidamos?”, comentó sobre la importancia que tiene conocer y estudiar la microbiología del suelo. Los microorganismos son los encargados de producir enzimas y metabolitos que generan parte de la estructura y disponibilidad de los nutrientes del suelo que necesitamos para los cultivos. Destacó que es vital ponerse de acuerdo entre las distintas instituciones para utilizar los mismos indicadores biológicos y establecer parámetros de referencias que nos permitan evaluar la salud de los suelos. También en distintas disertaciones se hizo hincapié en las distintas formas de cuidar y preservar el suelo a través de la rotación e intensificación de los cultivos. Los cultivos de cobertura mejorarían la disponibilidad de carbono, la compactación y la infiltración, ya que los cultivos con su desarrollo de raíces penetran los suelos mejorando estos parámetros.
Augusto Casmuz – Zoología Agrícola EEAOC
Plagas
Las presentaciones sobre plagas estuvieron enfocadas en dos temáticas. En una de ellas se abordó la implementación de herramientas más amigables con el ambiente, considerándose la adopción del monitoreo, la utilización de bioinsumos y la aplicación de prácticas que favorezcan el control biológico de las plagas. En la otra, el tema fue mostrar las consecuencias del mal uso de la tecnología, a partir de la aparición de resistencia de plagas a cultivos Bt y a insecticidas; y la aparición de nuevas especies plaga por desequilibrios causados en el agroecosistema. En estos puntos también se destacó la visión que tiene la sociedad sobre el manejo de las limitantes fitosanitarias en los sistemas productivos.
Sebastián Sabaté- Malezas EEAOC
Malezas
Desde el punto de vista de las malezas, lo más relevante fue una reunión convocada por la REM (Red de conocimiento en malezas resistentes), en la cual se presentaron los avances en las herramientas del programa REM y relevamientos realizados a socios sobre sus inquietudes en esta problemática. Además, en este contexto se les dio la oportunidad a los diferentes representantes para difundir los avances de cada uno de los aproximadamente 20 grupos de investigación participantes.
Entre las charlas del congreso en general, resaltaron las referidas a la adopción de tecnologías de aplicación dirigida, la cuantificación del impacto ambiental de las aplicaciones de fitoterápicos, la presentación de bioproductos -entre lo que se incluyó el anuncio de un herbicida- y las nuevas herramientas para la investigación a gran escala en la finca.
Gonzalo Robledo- Suelos y Nutrición vegetal EEAOC
Suelos
Fueron tres las presentaciones a destacar. En la primera se ofrecieron resultados de la red de ensayos de cultivos de servicios (CS), de la cual la EEAOC forma parte desde hace algunos años. Los objetivos de la red son: determinar fechas de secado de los CS, evaluar el comportamiento del ryegrass en la región, determinar distintas proporciones de leguminosas y gramíneas como CS y la inclusión de algunas crucíferas.
La segunda charla trató sobre los cambios en los indicadores de calidad de suelo por efecto humano. Comparando la situación prístina (monte) y lo que sucede en lotes comerciales, se observa cómo las distintas propiedades físicas y químicas de los suelos han venido cambiando a lo largo de los años.
La tercera charla, que me pareció interesante, presentó las distintas herramientas que tenemos hoy para un buen diagnóstico de fertilización en el cultivo de granos. Se hizo referencia a qué (fuente), cómo (forma), cuánto (dosis) y cuándo (momento) aplicar los macro y micronutrientes para una mayor respuesta por parte del cultivo.
Por último, cabe destacar la información acerca del ensayo de YPF AGRO sobre la variabilidad intralote del fósforo (P) en el norte argentino. De los ensayos se desprende que conociendo los valores críticos de este nutriente disponible de suelo para los distintos cultivos, es recomendable realizar fertilizaciones variables y ser más eficiente con los recursos para así aumentar la productividad de cada lote.