Revista Avance
Revista Avance

Relevamiento sobre el manejo de malezas en caña de azúcar en la provincia de Tucumán

Compartir

Sánchez Ducca, A.*; Vargas, P.D.**; Sabaté, S.**; Romero E.R.*
*Seccion Caña de Azúcar, EEAOC; **Sección Manejo de Malezas, EEAOC.

El manejo de malezas en caña de azúcar constituye una de las prácticas más importantes para alcanzar altos rendimientos. Un manejo deficiente afecta seriamente al cañaveral en el corto plazo y además, puede comprometer las socas subsiguientes y la longevidad del mismo. Por ello, conocer en detalle las problemáticas existentes y la forma en que se usan las diferentes herramientas disponibles es de suma importancia para focalizar la búsqueda de nuevas soluciones en la región.

En el mes de agosto de 2018 se llevó a cabo una encuesta para evaluar la problemática de malezas en el cultivo de caña de azúcar en la provincia de Tucumán. La herramienta que se utilizó fue Google Forms y el formulario fue distribuido por mail entre técnicos y productores que trabajan con este cultivo.

Participantes y área relevada

La población encuestada está conformada por ingenieros agrónomos (95%) que se desempeñan como productores, asesores, docentes y/o investigadores, vendedores de insumos y administradores, distribuidos según lo muestra la Figura 1.

 

Las personas encuestadas toman decisiones sobre unas 122.605 ha, lo cual representa más de un 47 % del área cultivada con caña de azúcar (Fandos et al., 2017). El 97,7 % de la superficie relevada corresponde a productores o asesores que manejan explotaciones con más de 500 ha, por lo cual se podría inferir que aplican de media a alta tecnología en lo que se refiere al manejo de cultivo (Tabla 1).

 

Malezas y herbicidas

Se presenta en la Figura 2 el resultado de la consulta sobre cuál es la maleza que les resulta más difícil de controlar en sus cañaverales. El podio conformado por las respuestas del 49% de los encuestados está formado por la grama (Cynodon dactylon) como la maleza más problemática, seguida de cerca por el tupulo (Sicyos polyacanthus) y por último el pasto ruso (Sorghum halepense).

En relación a las malezas que podrían ser un problema en el mediano plazo, el 64% de los encuestados mencionaron que el pasto cubano o yuyo cubano (Tithonia tubaeformis) podría convertirse en un problema, seguido por pasto guinea (Megathyrsus maximus) con un 49%, cebollín (Cyperus rotundus) 23%, y otras malezas, información presentada en la Figura 3.

 

La rotación con soja RG es una práctica que resulta fundamental para el manejo de malezas perennes como la grama, ya que una vez dentro del cañaveral no se dispone de estrategias eficientes para limitar su competencia. De la superficie evaluada, en un 59% se realiza rotación.

Los participantes de este relevamiento nombraron los herbicidas utilizados, que se muestran en la siguiente (Tabla 2) y se los describe por su ingrediente activo, nombre comercial, mecanismo de acción (según el Comité de Acción de Resistencia a Herbicidas, HRAC por sus siglas en inglés) y por su momento de aplicación.

 

 

Según los resultados de la encuesta, en el 98,6% de la superficie evaluada se utilizan herbicidas pre-emergentes para el manejo de malezas en caña planta. Ese valor desciende a 40,1% de la superficie en los cañaverales en edad de caña soca. Tanto para caña planta (Figura 4) como para soca (Figura 5) se puede valorar la elevada dependencia de herbicidas residuales inhibidores de la fotosíntesis en el Fotosistema II (FSII).

En la Figura 6, se puede apreciar que se utilizan al menos seis mecanismos de acción diferentes para el manejo en post-emergencia de malezas, lo cual resulta una buena señal para prevenir la selección de biotipos resistentes. Asimismo, es preciso señalar que el uso de herbicidas FSII continúa siendo alto en esta etapa. Esta situación podría deberse a que la atrazina forma parte de todos los tratamientos post-emergentes utilizados para el manejo de tupulo.

 

Los encuestados manifestaron que existe una disminución en el uso de ciertos  herbicidas, los que se presentan en la Figura 7.

 

El 78,6% de los encuestados indicó que considera los mecanísmos de acción de los herbicidas a la hora de definir un tratamiento para el control de malezas.

De las preguntas anteriores se desprende que, si bien los productores cañeros utilizan 12 mecanismos de acción distintos para el manejo químico de malezas, hay un elevado uso de los mecanismos C1, O, K3 y Z.

Calidad de agua y maquinarias

El 42,8% de los encuestados controla la calidad de agua para las aplicaciones, el 40,5% lo realiza ocasionalmente y el 16,7% no lo realiza. Un 40% de los encuestados realiza las aplicaciones con maquinarias propias, un 24% realiza la totalidad de esta labor con contratistas y un 36% realiza una parte con maquinaria propia y complementa con la contratación de servicios. El 80% de las personas evaluadas realiza aplicaciones dirigidas.

Por su parte, aproximadamente el 98% de la superficie es cosechada con cosechadora integral. Teniendo en cuenta que una de las principales formas de diseminación del tupulo es mediante la cosechadora, un porcentaje relativamente bajo (44%) tiene en consideración el nivel de presencia de esta maleza al momento de organizar su cosecha. Solamente el 31% realiza algún tipo de limpieza de la cosechadora antes de entrar a cosechar un lote.

Finalmente se consultó sobre los factores a los que se atribuye la dificultad en el manejo de malezas. La mitad de los encuestados consideraron que la falta de planificación es el principal factor en la dificultad del manejo de malezas en caña de azúcar en nuestra provincia (Figura 8). El segundo factor en importancia es la baja rentabilidad del sector (48%), seguido de las malas aplicaciones de herbicidas (42%).

Consideraciones finales

  • Grama, tupulo y pasto ruso son las malezas que actualmente presentan las mayores dificultades para su manejo en el cultivo de caña de azúcar en Tucumán. Además, se detectó que el pasto o yuyo cubano constituye una seria preocupación al productor local y podría convertirse en un problema en el mediano plazo.
  • Si bien un porcentaje considerable de la superficie es rotada con soja, sería interesante aumentar esta proporción debido a los conocidos beneficios de esta práctica, especialmente para el manejo de malezas perennes como grama y pasto ruso.
  • De acuerdo con los resultados obtenidos, en el cultivo químico de caña de azúcar se usan al menos 12 mecanismos de acción distintos. Sin embargo, se observa una elevada dependencia de los herbicidas inhibidores de la fotosíntesis en el Fotosistema II, donde se destaca la atrazina, que es utilizado como herbicida pre y post-emergente.
  • Los participantes de la encuesta manifestaron una disminución en el uso de algunos herbicidas. Esta merma probablemente se encuentra asociada a la rotación del cañaveral con soja RR, a la disponibilidad de nuevos herbicidas para su uso en caña de azúcar y al alto porcentaje de caña cosechada en verde, donde en una gran proporción se mantiene el residuo agrícola de la cosecha como cobertura. La suma de estas acciones podría traer aprejada una disminución en el uso de herbicidas.
  • La mayor proporción de los encuestados considera que la falta de planificación es el factor que más influye en la dificultad del manejo de malezas.

Bibliografía citada

Fandos, C.; J. Scandaliaris; P. Scandaliaris; J. I. Carreras Baldrés y F. Soria. 2017.  Área cosechable y producción de caña de azúcar y azúcar para la zafra 2017 en Tucumán. [En línea]. . (consultado el 10 de mayo de 2018).

 

Leer también

Diseño y desarrollo Impulsado por JD Producciones