Revista Avance
Revista Avance

La Caña mañana. Productividad sostenible

Compartir

En septiembre de 2019 se realizará en el Noroeste Argentino (NOA) el XXX Congreso Internacional de Tecnólogos de la Caña de Azúcar. Nuestro país, nuestra región, serán por primera vez anfitriones de este ya tradicional evento en la larga historia de la Sociedad Internacional de Técnicos de la Caña de Azúcar, creada en 1924. El NOA será esta vez el escenario productivo en el foco de atención.

El Congreso sesionará en Tucumán, en la sede de la Sociedad Rural. El programa incluye visitas técnicas  de los participantes en las tres provincias cañeras de la región, incluyendo en el post congreso a Salta y Jujuy.

Ante la confirmación de Tucumán como sede central de este encuentro y definida la consigna que se ha decidido enarbolar para esta convocatoria internacional -“Energía cultivable, la próxima página”-, desde Avance Agroindustrial hemos ido explorando lo que había al respecto en la mirada de la EEAOC, insoslayable referente regional en la materia.

La ya larga historia de este cultivo en el noroeste argentino nos hace dueños de un importante potencial técnológico, teórico y productivo para poner en la ventana internacional que desde Tucumán se abrirá en septiembre a raíz de este Congreso.

Entonces, ¿qué hay, qué debería haber en esa próxima página respecto de la caña de azúcar, de su sustentabilidad productiva, con todo lo que ello implica? ¿y de la calidad de la materia prima? ¿y de los caminos y prácticas industriales para su mejor aprovechamiento? Ese es, después de todo, el objetivo esencial de todo congreso: un encuentro de especialistas para examinar los caminos que garanticen el desarrollo y el perfeccionamiento de la actividad que los vincula; en este caso, por el porvenir de la caña de azúcar, símbolo por excelencia de la actividad agroindustrial.

En ese afán exploratorio, desde Avance Agroindustrial hemos indagado entre los profesionales de la EEAOC para identificar distintos componentes de una mirada prospectiva de los cuatro segmentos capitales de la actividad sucroalcoholera: el mejoramiento genético, el manejo agronómico, el sanitario y el industrial1.

Hemos compuesto así, con el título “Telescopio” cuatro esquemas que grafican los principales aspectos tecnológicos y prácticas involucradas y encadenadas en la proyección de cada uno de esos cuatro “universos”. Descontada su necesaria interrelación, desarrollaremos en próximas ediciones algunos de los principales aspectos ahí señalados. En esta nota, en cambio, presentamos una
síntesis de lo que esta revista, en la perspectiva de un Congreso Mundial sobre la caña de azúcar, se ha propuesto evidenciar: la complejidad de una mirada integradora en la perspectiva del desarrollo sustentable de la producción y el aprovechamiento industrial de tan pródiga materia prima.

Nuestra industria sucroalcoholera ante los ojos del mundo

Por Jorge Scandaliaris. Presidente del Comité organizador (Diciembre 2018. Especial para Avance Agroindustrial)

Con el comienzo de 2019 se inicia la cuenta regresiva de los días que faltan para la realización del XXX Congreso Internacional de Técnólogos de la Caña de Azúcar, aquí, en Tucumán.

Sin dudas, estamos ante un acontecimiento técnológico de gran trascendencia para nuestra agroindustria, de larga tradición ya en la Argentina. Una actividad cuyos inicios en nuestra región se remontan a más de tres siglos atrás.

Como sabemos, el aprovechamiento de este noble cultivo dejó de ser solo la tradicional elaboración de azúcar, para constituirse en el basamento de la creación de un programa nacional de producción de biocombustibles actualmente en pleno desarrollo y cuyo principal objetivo es el de reemplazar en forma paulatina a las fuentes fósiles con alta huella de carbono por otras renovables, entre las cuales la caña de azúcar se destaca por su gran rendimiento y su proverbial versatilidad.

Se han abierto también caminos productivos alternativos al energético en derivados del uso de su fibra y de otros componentes residuales de los procesos del azúcar y del alcohol.

Todos estos caminos son realidades en nuestro país y este especial contexto, facilitado por la realización del Congreso, brindará inmejorables oportunidades para el intercambio y la interacción con actores internacionales en la materia.

Un evento de interés regional

Esperamos la asistencia de más de 1500 personas, provenientes de 80 países. La magnitud de esta convocatoria y considerados los servicios a contratar más la actividad turística agregada que se estima se generará, permiten proyectar para el noroeste argentino una inyección de aproximadamente USD 6 millones.

Conscientes de la importancia de este evento, el trabajo del Comité Organizador del Congreso para garantizar su adecuada realización cuenta hoy con el concurso de distintos actores del sector sucroalcoholero y con el decidido apoyo del gobierno nacional y de las provincias de la región. En prueba de ello, el Congreso ha obtenido hasta aquí la Declaración de Interés Turístico Nacional e Interés Provincial y otras muestras de reconocimiento y apoyo, entre las que hay que destacar el compromiso asumido al respecto por el gobierno y la Sociedad Rural de Tucumán, elegida como sede del desarrollo de las reuniones, exposiciones y conferencias.

Los mayores esfuerzos

El jueves 4 de octubre de este 2018 el Comité Organizador, conjuntamente con las autoridades de la Sociedad Rural de Tucumán, lanzamos oficialmente las obras para la puesta en valor y reacondicionamiento de las instalaciones ubicadas en Cevil Redondo, necesarias para adecuar los espacios a la envergadura de los requerimientos. Dada la considerable inversión que esto implica y la ineludible exposición del Tucumán turístico y productivo ante los ojos del mundo, contaremos, para parte de esos montos necesarios, con el aporte de un subsidio especial otorgado por el gobierno provincial.

Estamos trabajando con el fuerte compromiso de brindar a todos los visitantes un encuentro agradable y fructífero en todo sentido; y muy especialmente, para facilitar la asistencia de todos los técnicos e investigadores de la Argentina que deseen concurrir.

La próxima página

Tal como lo expresamos en la consigna del congreso, la caña de azúcar es hoy básicamente energía: comestible, combustible y también energía emprendedora. Se trata además de un cultivo y por lo tanto es renovable. Los caminos de su múltiple aprovechamiento integral son cada vez más factibles de transitar y más abierto es también el abanico de posibilidades agroindustriales que se delinean en su horizonte productivo.

Este XXX congreso mundial nos encuentra en las puertas de una gran avenida. Nos preparamos para escribir, técnicos, investigadores, productores, industriales y proveedores de maquinarias e insumos, la próxima página de esta estimulante aventura de la tecnología y el conocimiento, a propósito del futuro industrial de un cultivo maravilloso, fuente indiscutible de desarrollo y de progreso.

Las temáticas del Congreso

Según información provista por el Comité Organizador del Congreso y en base a una encuesta realizada entre referentes del sector sucroalcoholero nacional, los temas de mayor interés para tratar en las Sesiones Plenarias serían:

• Sustentabilidad de la industria sucroalcoholera
• El futuro de la caña de azúcar
• La caña de azúcar como recurso renovable y las políticas de gobierno asociadas.
• El desafío del lobby anti-azúcar

El Comité Técnico de la ISSCT evalúa actualmente los papers y los posters presentados que constituirán el contenido del Congreso. Sobre un total de más de 480 trabajos , se destacan por su aporte la Argentina (con más de 100*), India, Cuba, Australia, Brasil, Japón, Sudáfrica y Estados Unidos.

Las temáticas que más se abordan en el conjunto de trabajos presentados son Agronomía, Industrialización/ Coproductos, Sanidad y Mejoramiento.

Reaseguros de sustentabilidad

 

La EEAOC ha dedicado a la caña de azúcar atención permanente desde su creación, de la que están por cumplirse 110 años. La evolución del conocimiento y el hallazgo consecuente de soluciones que se evidencian en la presente realidad del cultivo en el Noroeste argentino han sido enormes; aún así, la búsqueda no tiene fin.

Hoy nos consta que el futuro de la caña de azúcar es tan promisorio como necesario. Su elevada capacidad para transformar energía solar en materia útil para su reconversión bioenergética (como azúcar, alcohol y/o biomasa), y la obtención de otros derivados industriales, confieren a la innovación, a la búsqueda de nuevo conocimiento en su respecto, el valor de una consigna social, además de productiva.

Esta mirada “telescópica” que aquí presentamos nuevamente -una mirada hacia el devenir productivo de la caña de azúcarnos permite identificar y relacionar elementos clave de la actividad en la perspectiva de su sostenibilidad y su perfeccionamiento. Mojones y señales en la ruta del conocimiento necesario y las prácticas procedentes para el progreso sustentable del recurso “caña de azúcar”. Muchos forman parte de la práctica actual –y son en todo caso profundizables y/o perfectibles-, otros son proyecciones advertidas como posibles y necesarias.

Perfilamos así el “ecosistema” de la investigación, la innovación y el desarrollo de nuevas soluciones, en el que conviven e interactúan diferentes miradas disciplinarias orientadas en la misma dirección y ordenadas en torno a los cuatro ejes fundamentales de la actividad. El de la búsqueda de variedades competitivas ajustadas a cada contexto y finalidad industrial, el del manejo agronómico más efectivo -desde la semilla de calidad a la cosecha en verde- el sanitario y el último, el eje de la transformación industrial de esa mejor materia prima, en estructuras verticalmente integradas, aptas para la obtención de múltiples subproductos.

Una síntesis

Cuatro círculos concéntricos, cada uno con sus líneas de trabajo, prácticas interactuantes y objetivos progresivos y confluyentes: la mejor materia prima, para un aprovechamiento industrial integral, sustentable, con menores costos y mayor rendimiento productivo. En todos los casos con atención a la amigabilidad y la reparación ambiental, la ecuación energética de los procedimientos y la conservación de la biodiversidad.

 

 

Leer también

Diseño y desarrollo Impulsado por JD Producciones