Dos talleres simultáneos sobre mejoramiento varietal de la caña de azúcar se realizaron en Okinawa, Japón, en octubre de 2018. El evento contó con la asistencia de 113 investigadores y técnicos de la especialidad provenientes de 20 diferentes países. En representación de la EEAOC participaron la Dra.María Francisca Perera (Biotecnología) y el Ing MSc Santiago Ostengo (Subprograma de Mejoramiento Genético de la Caña de Azúcar).
Del informe completo acerca de este evento, presentado por los participantes delegados al Directorio de la EEAOC, extraemos la siguiente síntesis.
Objetivos de la participación
- Conocer las líneas de trabajo en mejoramiento genético y biotecnología de la caña de azúcar de las diferentes instituciones del mundo dedicadas a la investigación en este cultivo, especialmente con las locales, dada la ocasión.
- Presentar los avances científicos y técnicos obtenidos por el programa de mejoramiento genético y la sección Biotecnología de la EEAOC en los últimos años;
- Establecer contactos y afianzar relaciones con investigadores e instituciones dedicadas al mejoramiento genético y a la biotecnología de este cultivo.
La caña de azúcar en Japón
En Japón la producción de caña de azúcar se limita a las islas al sur oeste del país, ocupando una superficie de 23.686 ha. El rendimiento promedio de caña es de 54,8 t/ha debido a las duras condiciones naturales que incluyen sequía, tifones y baja fertilidad de los suelos. Un total de 21.799 productores cultivan caña de azúcar en esta área, con una muy baja superficie promedio por cada uno de ellos (1,09 ha). Su agroindustria cuenta con 24 ingenios (17 en la Pref. de Okinawa y 7 en la Pref. de Kagoshima) que en la campaña 2017/2018 procesaron 1.296.728 t de caña y produjeron un total de 143.860 t de azúcar.
En este país, el mejoramiento genético es llevado de manera conjunta y coordinada por cuatro organismos de investigación :1) Okinawa Prefectural Agricultural Research Center (OPARC); 2) Tropical Agriculture Research Front, Japan International Research Center for Agricultural Sciencie” (TARF/JIRCAS); 3) Kyushu Okinawa Agricultural Research Center, National Agriculture and Food Research Organization (KARC/NARO) y 4) Tokunoshima Branch, Kagoshima Inst. for Agricultural Development (TB/KIAD).
El principal objetivo del programa de mejoramiento de Japón es el desarrollo de nuevas variedades de alto rendimiento, alto contenido de azúcar a inicio de cosecha, resistencia a sequía, tifones, insectos y enfermedades y buena adaptación a la agricultura mecanizada. Este programa es el responsable del desarrollo de los cultivares Ni (Nippon). Actualmente la principal variedad cultivada en Japón es la NiF8. Los cruzamientos son realizados en dos estaciones de hibridación, una ubicada en la región de Kumage (a cargo de TARF/JIRCAS) y otra en la región de Okinawa (a cargo de OPARC). Por año realizan aproximadamente 500 cruzamientos y se evalúan en plantines alrededor de 100.000 genotipos en tres ambientes diferentes. Su banco de germoplasma está conformado principalmente por híbridos propios de Saccharum spp. y de otros países (China, Taiwán y Corea) y materiales salvajes (principalmente S. spontaneun, Erianthus y Miscanthus).
Trabajos de investigación presentados en el taller
El eje temático del taller fue, en general, el mejoramiento de la caña de azúcar para condiciones de estrés.
En el área de mejoramiento y germoplasma las temáticas fueron: estrategias y métodos de mejora; introgresión y germoplasma, azúcar y biomasa; interacción genoptipo y ambiente; derechos de propiedad; herramientas biométricas; mejoramiento en aéreas marginales (estrés hídrico y salinidad); resiliencia al cambio climático y aspectos conexos.
En el área de Biología Molecular las temáticas versaron en torno a dos subáreas: a) genética y análisis del genoma: estructura del genoma y diversidad, mapeo de asociación y análisis de QTLs, selección genómica y herramientas bioinformáticas y b) transgénesis: manipulación genética y desarrollo de variedades transgénicas.
Día de campo
Durante la jornada destinada a esta actividad se visitaron las instalaciones del programa de mejoramiento de caña de azúcar del “Okinawa Prefectural Agricultural Research Center” (OPARC), incluyendo los invernáculos donde se llevan a cabo los cruzamientos biparentales (realizados entre noviembre y enero) y las cámaras fotoperiódicas utilizadas para inducir la floración y sincronizar los cruzamientos deseados. Ademas, se realizó en campo una exhibición, en parcelas pequeñas, de las principales variedades plantadas en la isla y la demostración del funcionamiento de una cosechadora integral pequeña de caña de azúcar utilizada para la evaluación de ensayos experimentales (Figura 1).
Trabajos presentados por la EEAOC
La EEAOC tuvo una importante participación en este evento a través de la presentación de tres trabajos.
Mejoramiento genético
Presentación oral (Santiago Ostengo): “Identifying breeding groups to select sugarcane genotypes according to sucrose accumulation curves” (de Santiago Ostengo, Angélica Rueda Calderón, Cecilia Bruno, María I. Cuenya y Mónica Balzarini). Un trabajo referido a la implementación de diferentes aproximaciones estadísticas para identificar grupos de curvas de acumulación de sacarosa con alta variabilidad genética en sus parámetros (Breeding Groups).
En poster: “Effect of high temperatures on flowering and true seed germination in sugar cane” (de María B. García, Carolina Díaz Romero, Santiago Ostengo, Jorge Forciniti y María I. Cuenya). Un trabajo en el que se analiza el efecto de las altas temperaturas en la floración y la germinación de la semilla sexual en caña de azúcar.
Biotecnología
Presentación oral (Francisca Perera): “Guidelines for commercial release of transgenic sugarcane in Argentina” (de Aldo Noguera, Ramón Enrique, María Francisca Perera, Santiago Ostengo, Josefina Racedo, Diego Costilla, Silvia Zossi, María Inés Cuenya, María Paula Filippone, Björn Welin y Atilio Pedro Castagnaro). Un trabajo para la caracterización molecular y la evaluación en campo de líneas transgénicas de caña de azúcar tolerantes al herbicida glifosato y los lineamientos seguidos para la liberación comercial de un evento transgénico.
La presentación de este trabajo generó un importante espacio de discusión con numerosas preguntas relacionadas a los ensayos de caracterización de los eventos transgénicos, los controles empleados, la similitud genética de los eventos respecto a la variedad sin transformar y cuestiones de seguridad ambiental y social del uso de glifosato.
Contactos establecidos durante el workshop
Además de aquellos pertenecientes a las organizaciones anfitrionas y con el propósito de mantener un vínculo de colaboración permanente, se establecieron contactos con referentes de otras instituciones de los paises participantes. Entre ellas se destacan:
Mauritius Sugarcane Industry Research Institute de Mauritius; Sugar Research Institute y Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO) de Australia; West Indies Central Sugar Cane Breeding Station, de Barbados; Universidad Federal de San Carlos, (UFSCAR), Rede Interuniversitária para o Desenvolvimento do Setor Sucroenergético (RIDESA) y Centro de Tecnología Canavieira (CTC), de Brasil; Centro de Investigación de la Caña de Azúcar (CENICAÑA), de Colombia; Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Ecuador (CINCAE); Centre de coopération internationale en recherche agronomique pour le développement (CIRAD), de Francia; Sugarcane Research and Development Centre, de India; Instituto de Investigación de la Caña de Azúcar (SASRI), de Sudáfrica; United States Department of Agriculture (USDA), de EE:UU.d
Testimonios
La asistencia a estos Workshops nos permite no solo enterarnos de las últimas novedades y procedimientos que surgen en distintos países sobre las temáticas que especialmente nos interesan, sino intercambiar ideas y matices de líneas de trabajo cara a cara con los investigadores responsables. Eso enriquece nuestra experiencia y nos permite además establecer vínculos más sólidos con las instituciones científicas-tecnológicas que estos representan. Esos vínculos pueden llevar a un más fluido intercambio de información o a acuerdos de colaboración materialmente más concretos.
En esta ocasión, por ejemplo, pudimos estrechar nuestra relación con Sugar Research Australia (SRA), con quienes comenzamos a establecer acuerdos para un futuro intercambio de variedades. Enriquecer nuestros bancos de germoplasma es un objetivo permanente y de importancia central porque amplía nuestra base genética, lo cual es fundamental para la creación de nuevas variedades.
Santiago Ostengo
De mi experiencia directa en estos talleres en Japón puedo destacar -además de haber conocido en terreno lo que está haciendo ese país en nuestra materia y del acceso directo a la información y a las novedades que estos encuentros internacionales proveen- la respuesta de los presentes a nuestro trabajo sobre la desregulación de eventos transgénicos de caña de azúcar, y la ocasión en la que se nos dio lugar para la promoción del XXX Congreso Internacional de Tecnólogos que se realizará este año con Tucumán como escenario central.
De la presentación de mi trabajo me llevo la satisfacción por el reconocimiento de nuestra tarea, vista como pionera en el tema, y una especial emoción del momento en el que, a propósito de la promoción del Congreso Internacional, presentamos un video sobre la Argentina. Era la primera vez que viajaba a uno de estos eventos sin un inmediato superior en lo mío, y en ambas ocasiones me sentí orgullosa de haber sido de algún modo embajadora: de la EEAOC y de mi país.
Francisca Perera