Estudios fenológicos y manejo del cultivo del limón en Tucumán
Compartir
Nelson D. Aranda; Dardo H. Figueroa; Nicolás Mitrovich; M. Inés Valdéz; M. Belén Roig; Hernán Salas. Sección Fruticultura. naranda@eeaoc.org.ar
Fenología y su relación con la agricultura
Los estudios fenológicos permiten relacionar los eventos periódicos de la vida de una planta con las condiciones ambientales en las que se desarrolla, y evaluar y comparar variables dinámicas que contribuyan a perfeccionar el manejo del cultivo. La observación metódica de los ciclos productivos de los limoneros tucumanos -brotación, floración, surgimiento y maduración de la fruta-, íntimamente relacionados con las condiciones climáticas de cada campaña, resulta de valor determinante a la hora de decidir la oportunidad de algunas acciones claves de manejo. Especialmente las que conciernen a los cuidados fitosanitarios.
En síntesis, los estudios fenológicos permiten adecuar racionalmente el manejo de una plantación limonera al desarrollo de las plantas en un contexto determinado; algo que ha demostrado que comprender y gestionar adecuadamente la secuencia de eventos periódicos naturales en la vida de las plantas es crucial para el buen manejo de una quinta limonera.
Aplicaciones Fitosanitarias
Uno de los aspectos más destacados de este enfoque es su relación con las aplicaciones fitosanitarias en los cultivos de limón. En la provincia de Tucumán, la protección de la fruta contra plagas y enfermedades es una prioridad. Aunque se recomienda realizar aplicaciones en la etapa de prefloración, los agricultores generalmente inician estas medidas alrededor del 70% al 75% de caída de pétalos, extendiéndolas hasta febrero. Estos momentos críticos suelen determinarse a campo de manera visual y subjetiva. Los estudios fenológicos dan sustancia objetiva a estas determinaciones.
La red. Primera etapa
La red de estaciones fenológicas establecida con el concurso de las empresas que se sumaron en la primera etapa -8 en total- permitió realizar observaciones representativas de la entera geografía citrícola de la provincia, desde Santa Ana hasta El Tajamar. Cada estación consta de 2 parcelas con cinco plantas cada una y veinte ramas marcadas, seleccionadas de la brotación del año anterior.
Observación y registro
Operarios previamente capacitados reportaron semanalmente a la EEAOC la información resultante de las observaciones. Cada reporte tuvo en cuenta el registro, por cada rama, del número de botones florales, flores, frutos cuajados con estilo y estigmas adheridos (botellitas), fruto menor a 10 mm, fruto con tamaño entre 10 – 30 mm y mayor a 30 mm, figura 2. Para facilitar las observaciones y verificar el tamaño de fruta cuajada se entregó a cada responsable unas réplicas de limones impresas en 3D.
Primeros resultados
En el primer año del estudio, se obtuvieron resultados significativos sobre el comportamiento fenológico del limón en la región. Los datos clave incluyen:
- Inicio de floración: Ocurrió en diferentes fechas para cada estación, destacando el 18 de agosto para Monte Grande (EF4)y El Tajamar (EF7), el 25 de agosto para Caspichango (EF3), La Olla (EF5) y Monte Grande 2 (EF8), y el 1 de septiembre para Santa Ana (EF1), Las Colmenas (EF2)y El Timbó (EF6).
- Plena floración: Se registró el 8 de septiembre para la mayoría de las estaciones, con la excepción de El Timbó (EF6), donde ocurrió el 22 de septiembre.
- 75% de caída de pétalos: Este momento crítico para la aplicación fitosanitaria ocurrió entre el 15 y el 22 de septiembre, con la excepción de El Timbó (EF6), que se retrasó hasta el 11 de octubre.
- Fin de caída fisiológica de los frutos: Se registró el 12 de diciembre para Santa Ana (EF1)y La Olla (EF5), y el 22 de diciembre para el resto de las estaciones.
Grados días Acumulados
Para calcular los grados días acumulados (GDA) requeridos para alcanzar los diferentes estadios fenólogicos del limonero, Tabla 2, se toman los registros de temperaturas de las estaciones meteorológicas más cercanas. Se estableció como temperatura base 12,5 °C, sugerido por Rivadeneira en publicaciones del año 2012 y se utilizó el método de Grados días de crecimiento modificado (Fraisse, 2007), que plantea la siguiente fórmula:
Los resultados de esta primera experiencia evidencian que el registro de los grados días acumulados (GDA) serán a futuro una herramienta útil para predecir los estadios fenológicos de interés para cada zona de estudio.
Calibres
La información generada acerca de la distribución de calibres y el crecimiento de la fruta brinda certezas sobre la posible dinámica de cosecha. En ese sentido, sería importante que la totalidad de las estaciones realicen el registro de calibre de fruta en la próxima campaña.
Valor y perspectiva
Cumplidos satisfactoriamente los objetivos a determinar respecto de cada estadio y el demostrable valor práctico de la información así obtenida, resulta evidente la conveniencia de la prolongación de estos estudios por al menos cuatro campañas sucesivas a fin de consolidar el perfil del área estudiada. La experiencia ha demostrado posible además extender la red al resto del NOA con la misma finalidad y se está desarrollando en Salta: Calilegua (3 estaciones), Colonia Santa Rosa (2 estaciones), -ambas de Ledesma_, Finca La Moraleja (2 estaciones) y Las Lajitas (1) –empresa La Moraleja-.
Bibliografía
Agusti M. S. Zaragoza H., Bleiholder L., Buhr H., Hack R., Klose R., Stauss (1995). Escala BBCH para la descripción de los estadios fenológicos del desarrollo de los agrios (Gén. Citrus). En: https://redivia.gva.es/handle/20.500.11939/7875. Consulta: septiembre 2023.
Carbajo Romero M.S., Aguirre C.M., Farias M.F., Torres Leal G. (2019). El cultivo de limón: fenología y principales enfermedades en Tucumán. Ediciones INTA. Argentina. P 48.
Frometa Milanes E., Alvarez M., Howell E. (1979). Fenología en cítricos. I- Naranja Valencia (Citrus sinensis OSBECK). Fruits 34 (7-8): 486-497.
Palacios J. (2005). Citricultura. Editorial Alfa Beta, Argentina. P. 518.
Fraisse C.W., Paula-Moraes S.V. (2007). Degree-Days: Growing, Heating, and Cooling. UF/IFAS: University of Florida. Institute of Food and Agricultural Sciences. En: https://edis.ifas.ufl.edu/publication/AE428. Consulta: septiembre 2023.
Rivadeneira M. F., 2012. Grados días acumulados en naranjas y mandarinas sobre pie trifolio en la zona de Concordia (Entre Ríos). En: https://www.horticulturaar.com.ar/es/articulos/grados-dias-acumulados-en-naranjas-y-mandarinas-sobre-pie-trifolio-en-la-zona-de-concordia-entre-rios.html. Consultado: septiembre 2023.